SET
IX PREMIO LUIS CABALLERO
ARCHIVO DE BOGOTÁ
OCTUBRE 07 - ENERO 08
Un Set es sobretodo un lugar producido, donde las circunstancias de representación han sido diseñadas y son controladas, es el escenario dispuesto para que unas cámaras registren algo: un periodista que exagera una noticia, un actor que interpreta, un comediante que no es gracioso, un político en un debate consigo mismo.
Una exposición no es del todo diferente, también sucede en un espacio producido, con condiciones y diseños específicos que le permiten una narrativa muy puntual y en la que los agentes, las obras y los discursos se movilizan rodeados de un aparato museográfico.
Este SET es en todo caso un ejercicio de traducciones, en él están dispuestas algunas de las reglas de la exposición, acompañadas por los artificios del set de televisión, de una se pasa al otro para que los personajes, las obras, puedan ser vistas en cualquiera de los ámbitos escenificados en la sala. En general los espacios, las imágenes y los objetos están dispuestos en un campo de ambigüedades que se propone lecturas posibles desde cualquiera de las orillas.
Usted como observador hace parte del set, en cuanto que lo habita. Usted hace posible el circuito mientras desempeña su rol. Hasta dónde llega la verdad o la ficción, depende principalmente de la tradición de su mirada. Entre la veracidad, la legitimidad o la apariencia de verdad asoma un lugar distinto para pensar y ver las formas, poderes y necesidades que se encuentran disponibles para producir y consumir el pasado.
SET es una instalación que reúne las lógicas del dispositivo museográfico con las de la utilería teatral, albergando en una ficción espacial un conjunto de obras que se articulan alrededor de un espacio museal ficticio, una arquitectura superficial inspirada en el interior del Museo Metropolitano de Nueva York. Este escenario acoge un grupo de 17 pinturas al óleo de aspecto foto realista y un video mono canal sin audio. Las primeras son versiones pictóricas de tomas de foto fija, realizadas durante el rodaje de Escobar, El Patrón del Mal, de Caracol TV. Las imágenes registran el aspecto de escenas que a su vez fueron basadas en eventos reales de gran relevancia en el contexto de la guerra entre el estado y el cartel de Medellín en los 80`s y 90`s. situaciones y personajes que, por su importancia, fueron producidas con espacial interés y rigor por la serie de televisión, y que aquí son reconstruidas sumándoles la carga simbólica de la pintura como un soporte de carácter histórico.
Las pinturas son por lo tanto versiones de otras versiones, traducciones de un supuesto original televisivo que tiene como objetivo actualizar el aspecto de unas anécdotas históricas sobre las que no abundan los referentes visuales a pesar de ser parte de la cultura. El Video ADVERTENCIA, que acompaña las pinturas también recoge un fragmento de la serie, una cortinilla de cinco segundos emitida al final de todos los capítulos, y en la que se explica muy claramente los alcances y libertades que la serie asume respecto de los “hechos reales”. El video corre circularmente alrededor de una imagen fija de un televisor que se enfoca y desenfoca infinitamente, abriendo un muy corto margen de nitidez en el cual es posible leer algunas palabras antes de volver a des dibujarse nuevamente.
La alusión a un Museo Nacional, con sus acabados, y escala monumental funciona en el marco de la instalación como un dispositivo de legitimidad, en el que la relación imaginaria con las imágenes recuerda el tiempo en el que la pintura hacia parte del monopolio de representación según el cual el aspecto histórico podía ser consignado por un autor sin necesidad de ser corroborado; una relación que en definitiva hoy no podría ser aceptada y en la que por el momento formatos como el documental, el noticiero y el video aficionado parecen ser la vanguardia.
Hemeroteca, Es una serie de pinturas sobre impresiones digitales en blanco y negro, una selección de páginas interiores y primeras planas del periódico El Espectador, en las que están consignadas las noticias y fotografías de algunos eventos relevantes de la historia nacional que posteriormente serían recreados en televisión, La elección de las noticias y páginas corresponde con los eventos puntuales que son recreados en pintura, siendo las imágenes tachadas en los periódicos las fuentes originales sobre las cuales se basa la dirección de arte al momento de construir las escenas para televisión.
Asumir que este fenómeno de actualización y reemplazo ejercido desde el entretenimiento implica además una negociación con las imágenes, por medio de la cual éstas se hacen viables para el horario prime time, el poder de las fuentes primarias queda relegado a una mera representación saneada, en la que el gran público encuentra la violencia como un mero agente que es posible entender. Maquillar la visualidad para hacerla de masivo consumo es un asunto que esta obra replica en una escala menor pero similar a la televisión, una vez que incluye en la negación de imágenes una paleta que responde a un criterio teórico en el que contrastes, balances y familias cromáticas hacen agradable el contacto con titulares y crónicas de muerte y guerra.
Chroma es una instalación en la que el monocromo verde usado en la postproducción digital de televisión y del cine es citada en una reproducción del tejado quebrado y pisoteados en el que fue ultimado Pablo Escobar en 1993. Las posibles versiones y la carencia de una historia oficial definitiva que sea compartida en la cultura, han teñido la muerte del jefe de capos con un halo de misterio y posibilidad que es consecuente con una historia sobre la que se ha escrito y documentado con rigor desde muchos frentes opuestos durante muchos años, y en los que las versiones de la historia suelen darle un papel especial a ciertos ganadores sobre otros. Al final, la inestabilidad que acompaña este momento convierte sus respectivos registros en pruebas de un ejercicio de manipulación que le ha despojado de objetividad o neutralidad, convirtiéndolo en el icono del proceso de ficción de los relatos mediante los cuales se define una cultura como la nuestra.