AFECCIÓN TURÍSTICA/THE TOURISTIC CONDITION

Afección turística podría ser llamado un ejercicio de rescate -no precisamente una acción de archivo- enfocado en el brillo que por regla acompaña el fino producto publicitario, una reforma en base de redescubrimientos sobre aquel índice visual, que, usado en los últimos años, ha reconstruido el consenso sobre ideales patrióticos tomando el tono peligroso de la propaganda.
Desde esta imagen el proyecto planta una alternativa, respondiendo así al uso instrumentado del folclor, la tradición y los productos culturales en campañas como “Colombia es pasión”, reprogramando un guion propagandístico elaborado hace años, gracias a la recolección y cohesión de materiales pertenecientes al pasado reciente, que sin embargo han sido olvidados en archivos, a causa de la acelerada búsqueda de lo nuevo.
Esta atención en lo reciente del pasado, ha logrado configurar una colección con aspecto desgastado, que permite revisar el proceso de actualización técnica que da lugar al despliegue de marca país, el cual ha sido diseminado para confirmar que los intereses no existen en plural y que la meta, así como la identidad son únicas e indiscutibles.
Esta estrategia se basada en el reconocimiento de antecedentes descartados, especialmente aquellos que circulan en la periferia del sistema de representación de la realidad, operando apenas como referentes, en una apuesta por el poder que toda ruina posee para ser testimonio de tiempo y de historia, y para revelar en el presente las marcas inconfundibles de ciclos de consumo que caen y se levantan para parecer siempre como algo nuevo.
Así pues todo lo que ha sido sumado en esta instalación de intervenciones, fue traído desde algún olvido, de la gaveta o el archivo personal de una celebridad, de un monumento a la memoria de las glorias del pasado en alguna ciudad, de las marcas comerciales que valen porque prometen quedarse intactas, de las composiciones fotográficas que son ingenuamente obvias pero parecen apenas inventadas, en fin todo rescatado de paredes o de colecciones privadas de objetos sin uso y sin sentido.
Material Rescatado al fin y al cabo, no porque la memoria no hubiera podido llegar hasta él, historia blanda, ruinas sin estatus, fragmentos de entropía, polvo tirado, distraído de la velocidad de la última campaña de actualización publicitaria. Habla ya no de su tiempo sino del nuestro, habla de la estructura que se pone en marcha para consolidar el concepto “nosotros” sin intentar ponerlo en conflicto.
Su relato es el mismo desde su origen, pero las frases que se encadenan en el texto se acomodan de acuerdo a las necesidades del programa, organizándolo para ser nuevo, brillante, limpio y finalmente contundente, hasta que dentro de un tiempo, este nuevo post producto deba ser puesto por encima de sí mismo. Y al final oculte sus propias evidencias para no dejar ningún rastro de su de circulación y pretendida representación.